Puerto Rico lidera el ranking de asesinatos contra personas trans en EEUU:

En Puerto Rico, se produjeron seis de los 44 asesinatos de transexuales del año pasado. El séptimo crimen se produjo en enero pasado. Las víctimas tenían entre 19 y 33 años.

Cuando ya ha comenzado el Mes del Orgullo, a la comunidad trans en la Isla no le sorprende este triste récord. 

“En Puerto Rico se fomenta una cultura, unos discursos, que incluso se han dado en vistas públicas en la Legislatura, de odio, de exclusión y de violencia contra las personas trans. Por eso, no es sorprendente el aumento de la violencia contra las personas trans en la Isla”, dice Joanna Cifredo, activista y directora ejecutiva de TrueSelf, una organización que brinda apoyo a esta comunidad. 

Puerto Rico lidera el ranking con más crímenes contra personas trans, según un reporte de “Transrespect versus Transphobia Worldwide”, un proyecto de investigación de Transgender Europe. Le sigue Luisiana con cuatro crímenes entre octubre de 2019 y septiembre de 2020. Luego, Illinois con Chicago como epicentro de la violencia contra la comunidad trans. 

“Lamentablemente, no me sorprende, quisiera decir que sí, pero no. Vemos en Puerto Rico que esta es una comunidad que es violentada en el acceso a servicios de salud, los servicios sociales, que recibe de violencia por parte de la Policía que uno esperaría que les proteja, que recibe violencia física y que les matan por el hecho de ser personas de identidad trans o de experiencia trans y no me sorprende porque nuestra cultura es bien poco abierta a la diversidad de género y sexualidad”, dice Alíxida Ramos Pibernus, catedrática auxiliar de la Ponce Health Sciences University y una de las autoras del estudio “Experiencias de violencia entre mujeres transgénero en Puerto Rico: Un problema subestimado”.

“La religión tiene un rol clave, fundamental, en este tipo de violencia y de discriminen. El hecho de que todavía estemos discutiendo si es apropiado o no tener una educación con perspectiva de género lleva a que no se discutan estos temas, y se genera desconocimiento en la sociedad en general, creencias quizás erróneas o negativas de lo que significa ser una persona de experiencia trans y conlleva a que se reproduzcan estos tipos de violencia”, dice Ramos Pibernus.

“Estos asesinatos claramente son crímenes de odio. Aquí odian a la comunidad gay. El ejemplo más claro fue la muerte de Alexa. Simplemente la mataron por existir”, dice por su parte René Recio, amigo de la infancia de Michelle ‘Michellyn’ Ramos Vargas, una mujer trans asesinada el 30 de septiembre de 2020. El cuerpo de esta estudiante de enfermería de 33 años apareció con múltiples impactos de bala junto a un pastizal en San Germán.  

Cuando habla de Alexa, se refiere a Alexa “Neulisa” Luciano Ruiz. Es quizás el rostro más conocido de la violencia contra las mujeres transgénero. Vivía en la calle y fue asesinada el 24 de febrero de 2020, luego de usar el baño de mujeres en un restaurante de comida rápida. Después de que publicaron una foto de ella en las redes sociales, su cuerpo apareció con múltiples impactos de bala al lado de una carretera de Toa Baja.

El cantante Bad Bunny llevó una camiseta con su nombre durante una presentación en el programa de Jimmy Fallon para rendirle homenaje y concientizar sobre la violencia contra la comunidad. Decía "Mataron a Alexa no a un hombre con falda", en referencia a cómo la Policía y las autoridades de la Isla han identificado en el pasado a las mujeres trans. 

Sobre ‘Michellyn’ Ramos Vargas, Recio recordó: “A ella la ‘buleaban’ (bulling), le faltaban el respeto, la humillaban y otros la utilizaban como payasa. Como era un espíritu libre y hacía reír a los demás muchos se aprovechaban de esa inocencia”.

En Puerto Rico, Yampi Méndez Arocho tenía 19 años cuando murió asesinado a balazos el 5 de marzo de 2020 cerca de un complejo deportivo en Moca. Yampi compartía su pasión por el baloncesto y la NBA en sus redes sociales. Se lo veía con prendas de Miami Heat, su equipo favorito. Casi dos semanas antes de morir publicó un mensaje en Facebook: "No Juzgues Al Caído Mejor Ayúdalo A Levantarse Por Que Mañana El Que Este En Suelo Puedes ser Tu".

Penélope Díaz Ramírez fue asesinada a los 31 años el 13 de abril de 2020 en la cárcel regional de hombres de Bayamón. Apareció ahorcada en su celda luego de sufrir golpes contundentes en el cuerpo. Era una mujer transgénero que cumplía una condena en una prisión para hombres. 

Penélope Díaz Ramírez en una imagen de archivo.
Penélope Díaz Ramírez en una imagen de archivo. 











Layla Peláez Sánchez y Serena Angelique Velázquez Ramos tenían 21 y 32 años respectivamente. Fueron asesinadas durante la madrugada del 22 de abril de 2020. Sus cuerpos aparecieron calcinados, dentro de un auto, en Humacao, debajo de un puente. Dos jóvenes fueron arrestados por el caso.  

Para evitar que los casos se sigan sumando, Cifredo dice que es necesario que la comunidad trans forme alianzas, y reclamen juntos y en voz alta un alto a la violencia contra las personas trans.  

“Necesitamos que nuestros aliados sean más vocales, más visibles. Hay mucha más gente que ama que los que odian, lo que pasa es que los que odian son estratégicos y organizados. Ahora nos toca a la gente de conciencia, a las maestras, las enfermeras, los trabajadores sociales que amen en voz alta y ayuden a educar”, dice Cifredo.


Arty López era amigo de Samuel Edmund Damián Valentín, el mismo hombre transgénero que fue asesinado el 9 de enero de este año en Trujillo Alto. Apareció con múltiples heridas de bala, al lado de una carretera.

“Me pone en shock [el ranking], pero no me siento muy sorprendido. Vengo de una época que -a pesar de que no es tan lejana- fui víctima de bullying, de marginación por parte de personas en general. Incluso, de familiares. Lo he vivido en carne propia y sé lo que se oculta tras bastidores. Lo he vivido con personas que quizás de frente dicen que no son homofóbicos, pero con sus acciones demuestran lo contrario”, le dice López a EL VOCERO.

“Las personas transgénero no nos vamos a ningún lado. Somos parte de la diversidad en la experiencia humana. Intentan borrarnos pero siempre hemos estado aquí y siempre hemos existido. A los que dicen que no es natural ser trans, sepan que las personas trans nacemos de personas heterosexuales”, recalca Cifredo. 

“Nadie se merece que le pongan un sticker en la cabeza y automáticamente dejes de ser parte de la humanidad. Todos somos partes de la comunidad y necesitamos nuestro espacio. Hacen falta más personas que lleven el mensaje. Sé que nuestro gobierno lo sabe. La Policía lo sabe. Lo que necesitamos es que haya alguien tome acción para que esto no siga pasando”, pide Arty López.

"La falta de intervención del Estado o la propagación de discursos de odio o anti-LGBTQ tiene fuertes consecuencias en esa comunidad." 

Una encuesta realizada por Trevor Project, una organización líder en Estados Unidos en la prevención de suicidios, mostró que el 94% de los jóvenes LGBTQ dijeron que los recientes debates políticos que se han dado en los últimos meses sobre el tema habían afectado negativamente su salud mental. Y el que el 42% de los jóvenes LGBTQ consideraron seriamente intentar suicidarse en 2020, incluyendo a más de la mitad de los jóvenes transgénero y no binarios.

“Mi llamado es a la conciencia boricua. Siento que estamos viviendo en una época crucial en nuestra historia como país en la cual enfrentamos muchos retos. No estaría en el activismo si no creyera que esto puede cambiar”, dice Cifredo. 

Para Ramos Pibernus, “si no comenzamos educando en estos temas sociales a etapas tempranas, a nuestros jóvenes, a nuestros niños y niñas, pues definitivamente la violencia y la intolerancia hacia esta comunidad va a continuar rampante”. 

A pesar de la violencia contra la comunidad transgénero en Puerto Rico, Cifredo tiene esperanzas. 

“El cambio se está dando, lo veo. Veo a la juventud de hoy día, jóvenes que me escriben y tienen ese deseo de educar a sus amistades y sus familias”, dice. 

Para Cifredo, todo se resume en una sola opción: “Tenemos que trabajar juntos para que el amor sea el principio organizativo de nuestra sociedad. Y la aceptación, la empatía, la compasión son características del amor. Y un amor radical es nuestra única salvación”.

__________________________________________

El año pasado, el 82% de los 350 asesinatos de personas trans del mundo tuvieron lugar en América Central y del Sur, según Transrespect vs. Transphobia Worldwide, que recopila estos datos todos los años. Más de la mitad de los casos ocurrieron en Brasil. 

_________________________________________

https://www.elvocero.com/actualidad/puerto-rico-lidera-el-ranking-de-asesinatos-contra-personas-trans-en-eeuu-no-nos-sorprende/article_383ecd26-c416-11eb-8260-efe3e90a09f9.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencia entre travesti, transgénero y transexual.

Personas mayores LGBTQIA+ “tienen que regresar a un clóset para poder buscar vivienda”

Sr. José Roberto Arango para representar en ese cuerpo al sector LGBTT en el PNP